Juan Livzey Ridgway

Juan Livzey Ridgway (1859-1947) era un ilustrador que junto con su hermano (Roberto Ridgway) eran científicos americanos dedicados a la ornitología . Juan colaboró con su hermano en la ilustración de la ornitología y publicó sus propios trabajos. Juan Ridgway nació en Carmel, Illinois. Atendió a escuelas públicas. Roberto Ridgway lo llevó a trabajar como un copiador y ponente para Museo Nacional de Estados Unidos en el 1880’s. Juan Ridgway era ponente de la encuesta geológica de Estados Unidos (USGS) a partir de la 1884-1918, y fue su principal ilustrador a partir de 1918-1920. Él también trabajó para Institución de Carnegie de Washington. En 1920 se trasladó a California, en donde trabajó para el Museo de la historia natural del condado de Los Ángeles y California Institute of Technology, trabajando para la última institución hasta su muerte (Glendale, California, 1947).

Juan Ridgway ilustró varios trabajos en los campos de la ornitología y de la paleontología. Era persona notable y entre sus cintribuciones se cuentan:

* Contribuciones a la historia natural de Alaska (1886)
* las colecciones de la historia natural hechas en Alaska entre los años 1877 y 1881 (1887) .
* Pescados y juego del estado de Nueva York: Séptimo bosque del informe, pescados y Comisión del juego (circa 1901).
* Una serie de acuarela de los huevos de los pájaros norteamericanos que fueron utilizados como la base de placas chromolithografía en Arturo Cleveland doblada (1866-1954) Historias de la vida de pájaros norteamericanos (varias fechas)
* Ilustraciones de fósiles Pleistocenos en Museo de la historia natural del condado de Los Ángeles (California) en los años 20.

Ridgway ha sido autor de Ilustración científica (Prensa de la universidad de Standford, circa 1938) y La preparación de las ilustraciones para los informes de la encuesta sobre geológica Estados Unidos (USGS, 1920)

María Viñas

Joven ilustradora nacida en el año de 1980, durante tres años trabajó de manera continua para dos editoriales especializadas en publicaciones de carácter médico y científico. También realizó trabajos de carácter publicitario y artístico y colaboro puntualmente como ilustradora textil para la marca gallega Le chanelas.

Actualmente imparte clases de dibujo en el CASB, una iniciativa de colaboración desarrollada por siete de las universidades norteamericanas más reconocidas en conjunción con otras tres de las más destacadas españolas, a alumnos de las mismas.

si quieres ver sus colaboraciones y trabajos su pag es www.mariavinhas.com

cadera

Raúl Martín Ilustrador de dinosaurios…

Raúl Martín nació en Madrid, España, en el año 1964. En los años 80, comenzó a trabajar en una agencia de publicidad, estableciéndose más tarde como ilustrador independiente y especializándose en el área de Paleontología. Desde entonces, ha trabajado para numerosos museos temáticos sobre dinosaurios en varias ciudades españolas como el Museo Jurásico de Asturias (MUJA), el Museo de las Ciencias de Castilla la Mancha o el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. También ha colaborado con varias instituciones norteamericanas como Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, el Mariland Science Center, el Museo de Historia Natural de San Diego o For Peck Paleontology Inc. de Montana. Ha colaborado además, en las exposiciones temporales “The Gigantic Dinosaur Expo 2004, 2006″en Tokio, Japón.
les dejo a continuación parte de su obra….
raul martin1raulmartin2

Curso de Ilustración

En la Academia de Arte Secuencial A.C. imparten un curso de ilustración dónde podrás desarrollar tus habilidades de ilustración, con especialidades en ilustración: educativa, científica, recreativa y caricatura.
La Academia está localizada en México, Distrito Federal.

Para más información sobre éste y otros cursos: www.emagister.com.mx

Manual de Ilustración Científica

En el blog cookieface.com.ar encontramos en enlace a un documento descargable en PDF con el título Manual de Ilustración Científica. Te invitamos a que le eches un vistazo y nos comentes tus impresiones.

Manual de Ilustración

Este tipo de ilustraciones científicas no son obra de algun dibujante aburrido de las mujeres desnudas y paisajes de mar. Fueron requeridas por la ciencia y existen carreras para formar profesionales que se dediquen a esto llamados ilustradores científicos.

Alberto Botella

Estudió Bellas Artes en Valencia, donde con unos amigos forma el Equipo Grúa. Graduado en 1995.
Hace un curso de Diseño Gráfico Editorial y seminarios de Cómic con Ramón Marcos y Daniel Torres.
Desde 1998 vive y trabaja en Barcelona.
Infografía, ilustración técnica y científica.

Ver sitio
Ver otro sitio

By Alberto Botella

By Alberto Botella

Elisabet Moga

Diseñadora gráfica e ilustradora española, que ha trabajado en ambas disciplinas.
Ilustración para libros para niños y para adultos.

Ir al sitio

Ilustracion de Elisabet Moga

Ilustracion de Elisabet Moga

Anne Gutmann

Ilustradora, residente de la parte norte de Arizona, se especializa en proyectos concernientes a la física, biomecánica, antropología y problemas ambientales. Utiliza tanto técnicas tradicionales, como digitales.

Click aqui para su sitio

by Anne Gutmann

by Anne Gutmann

Amy Whitesides

Ilustradora norteamericana, con amplia preparación en el campo del ilustración científica. Maneja tanto técnicas tradicionales, como digitales. Tiene ilustraciones de insectos, infografías, gráficas y algo de flora.

Click aqui para su sitio.

Ilustracion por Amy Whitesides

Ilustracion por Amy Whitesides

Ilustración científica del siglo XVII

Ilustración Científica por Robert Hooke


Fue uno de los científicos experimentales más importantes de la historia de la ciencia, polemista incansable con un genio creativo de primer orden. Sus intereses abarcaron campos tan dispares como la biología, la medicina, la cronometría, la física planetaria, la mecánica de sólidos deformables, la microscopía, la náutica y la arquitectura.

Participó en la creación de la primera sociedad científica de la historia, la Royal Society de Londres. Sus polémicas con Newton acerca de la paternidad de la ley de la gravitación universal han pasado a formar parte de la historia de la ciencia: parece ser que Hooke era muy prolífico en ideas originales que luego rara vez desarrollaba.

En 1665 publicó el libro Micrographía, relato de 50 observaciones microscópicas y telescópicas con detallados dibujos. Este libro contiene por primera vez la palabra célula y en él se apunta una explicación plausible acerca de los fósiles.

Hooke descubrió las células observando en el microscopio una laminilla de corcho , dándose cuenta que estaba formada por pequeñas cavidades poliédricas que recordaban a las celdillas de un panal. Por ello cada cavidad se llamó célula. No supo demostrar lo que estas celdillas significaban como constituyentes de los seres vivos. Lo que estaba observando eran células vegetales muertas con su característica forma poligonal.

Asumió en 1662 el cargo de director de experimentación en la Sociedad Real de Londres, de la cual llegó a ser también secretario en 1677. Pese al prestigio que alcanzó en el ámbito de la ciencia, sus restos yacen en una tumba desconocida, en algún punto del norte de Londres.