Manual de Dibujo Científico

Me he encontrado un manual para el ilustrador científico fue escrito por Alfredo E. Cocucci. y puede orientar a alguien que esta iniciando en esta área.

Alfredo E. Cocucci se gradúa en la Universidad Nacional de Córdoba de biólogo, en 1953 y realiza el “Doctorado en Ciencias Naturales especialidad Biología”, en 1956.

En 1956, es becario de la “Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias”, en el Instituto Fitotécnico Santa Catalina de la Universidad Nacional de La Plata.

En 1957, es becario del Missouri Botanical Garden , Saint Louis.

Entre 1967 y 1968 es becario externo del CONICET en la Universidad de California, Berkeley. Y de 1978 y 1979 es becario Guggenheim, en la misma institución.

Se inicia en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, siendo “Jefe de Trabajos Prácticos”, de 1954 a 1956; de 1957 a 1959 “Profesor Adjunto interino”. Luego “Profesor Titular interino” de 1959 a 1962 y “Profesor Titular” de 1963 a 1992, y “Profesor Emérito” desde 1993.

Fue “Profesor Invitado”, de la Universidad Federal de Río Grande del Sur, Porto Alegre, en 1992.

En el CONICET ingresa a la “Carrera de Investigador” en 1961, llegando a “Investigador Superior”.

Es especialista en citología vegetal relacionada a los sistemas reproductivos, en particular de Angiospermas.

Tiene 70 trabajos científicos, principalmente en revistas de circulación internacional. Dirigió 10 trabajos de tesis doctorales concluidas y aprobadas.

Fue distinguido con el Premio Cristóbal M. Hicken, por la Academia Nacional de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Buenos Aires, 1980.

En 1993 recibe el Premio Konex de “Diploma al Mérito Botánica”
(via wikipedia)

Les dejo el link para que bajen el manual en pdf.

www.acad.uncor.edu/descargas/publicaciones/dibujo_cientifico.pdf

Francisco José de Caldas..Ilustrador Colombiano

Francisco_José_de_CaldasFué un científico, militar, geógrafo, botánico, astrónomo, naturalista, periodista, prócer y mártir colombiano. Por su erudición y vastos conocimientos sobre tantas disciplinas fue conocido entre sus contemporáneos como El Sabio, epíteto con el cual pasó a la historia.
la principal formación científica que recibió Caldas fue por parte de José Felix de Restrepo

A partir de 1798, hizo observaciones astronómicas y desde 1800 se interesó por la Botánica. En 1801 entró en comunicación con el director de la Expedición Botánica, José Celestino Mutis. En diciembre de ese año se entrevistó en Quito, infructuosamente, con el barón Alexander von Humboldt y con Aimé Bonpland.

Se vinculó a la Expedición Botánica y recorrió el norte del Ecuador. La Expedición logró como resultado el inventario de más de cinco mil especies de vegetales, insectos, aves, estudios climáticos y geográficos en los que participó el sabio Caldas, quien determinó los pisos térmicos e hizo una clasificación de los climas según la altitud. En 1806 regresó a Santafé, con un herbario y equipos astronómicos, para poner en marcha y dirigir el Observatorio Astronómico.

La primera parte de la literatura científica de Francisco José de Caldas se publicó en El Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá, dirigido por Manuel del Socorro Rodríguez, y el Correo Curioso, publicación erudita, económica y mercantil, bajo la tutela de Jorge Tadeo Lozano.

Entre sus tratados destacan El estado de la geografía del virreinato con relación a la economía y al comercio (1807) , y El influjo del clima sobre los seres organizados” (1808), en que enfatizó en las diferencias entre el trópico y las zonas templadas y la diversidad tropical. Fundó a comienzos de 1808 el Semanario del Nuevo Reino de Granada, órgano de difusión del pensamiento científico y cultural, incluida su propia obra.

María Viñas

Joven ilustradora nacida en el año de 1980, durante tres años trabajó de manera continua para dos editoriales especializadas en publicaciones de carácter médico y científico. También realizó trabajos de carácter publicitario y artístico y colaboro puntualmente como ilustradora textil para la marca gallega Le chanelas.

Actualmente imparte clases de dibujo en el CASB, una iniciativa de colaboración desarrollada por siete de las universidades norteamericanas más reconocidas en conjunción con otras tres de las más destacadas españolas, a alumnos de las mismas.

si quieres ver sus colaboraciones y trabajos su pag es www.mariavinhas.com

cadera

Ilustración con tinta

Experto en ilustraciones de naturaleza salvaje en la técnica de pluma y tinta. Ilustraciones de gran calidad desde amfibios, mamíferos, peces, reptiles e invertebrados. Roger ha estado trabajando como ilustrador científico por casi diez años. En este tiempo ha realizado  alrededor de  doscientos dibujos originales en tinta ha vendido centenares de impresiones y de postales de edición limitada. Sus ilustraciones han aparecido en libros, revistas, folletos y en anuncios. También es muy activo en la conservación y educación ambiental.

Katherine Zecca / Artista y autora

El papel del ilustrador científico es registrar y comunicar la naturaleza y la ciencia con el lápiz o el pincel. Una cámara no siempre  soporta la información requerida. Un ojo afilado es a menudo necesario para capturar el detalle y omitir lo irrelevante, haciendo que la imagen contenga las cualidades esenciales del tema.

Desde 1988-2000  esta artista ha trabajado como  ilustradora y artista gráfico para biólogos marinos desde casa creando ilustraciones científicas de peces, ballenas, cangrejos.

Revisa este hermoso sitio katherinezecca.com

3D Science

Anatomía Femenina

Anatomía Femenina

Modelos anatómicos femeninos y masculinos en 3D, que no sólo están bien hechos, sino que también se ven bien y de excelente calidad.

Visita su sitio en: www.3dscience.com

Gremio de Ilustradores de las Ciencias Naturales

Fundado en el Smithsonian Institution en 1968, el Gremio ha crecido para convertirse en parte de la comunidad globa. Es una organización sin fines de lucro que tiene estándares profesionales altos, provee de oportunidades para el desarrollo escolar y profesional, asiste y alienta el networking entre sus miembros y los promueve hacia clientes potenciales o el público en general.

Su sitio: www.gnsi.org

Gina Mikel

Ilustradora científica con un amplio portafolio, desde ranas, aves, peces, mamíferos, insectos entre otros, es una de las Ilustradoras de esta rama que más ejemplos posee.
Trabaja con diferentes técnicas.

Flora y Fauna.

Vistia su sitio: www.scientificillustrator.com

Ciclo de vida de una libélula

Ciclo de vida de una libélula

Francisco Solé

Utiliza diversas técnicas y distintos estilos de ilustración, cómic, ilustración para packaging, para campañas de publicidad, ilustración para editorial o prensa ya sea infantil o adulto, infografía científica, iconografía.

Anatomía e Infograía

Ir al sitio.

Por Francisco Solé

Por Francisco Solé