Temple

Todas las técnicas se básicamente se componen por estos tres elementos: aglutinante, pigmento y disolvente. En caso de la pintura al temple, el aglutinante es algún tipo de grasa animal o alguna otra materia orgánica y el disolvente es el agua.

Hay tres formas de obtener la emulsión, son:

* Enriquecimiento de pinturas magras (agregando aceites o similares).

* Empobrecimiento de pinturas grasas: (pintura al óleo), no recomendado.

* Emulsión directa: mezcla del pigmento con el aglutinante (óptima).

En el caso de ésta última, hay que diluir el pigmento en una emulsión que puede ser de colas de conejo o pescado, clara o yema de huevo, caseína (proteína de la leche) o cualquier mezcla de las anteriores.

Otros aditivos habituales son goma arábiga, para dar una cierta textura; ácido acético (vinagre) y barniz de óleo (dammar o similar, por ejemplo) como conservante; sacarosa (azúcar) como aglutinante no secativo; agua destilada como diluyente o aligerante; glicerina como retardante del secado y aligerante; aceite de linaza; aguarrás o esencia de petróleo; etc. El barniz se puede usar también como texturizante. En caso de agregar disolvente orgánico, frente al aguarrás es más aconsejable la esencia de petróleo, dado que es necesaria menos cantidad y su origen mineral la hace más estable (no amarillea con el tiempo).

Otra forma de obtener el conservante es mediante un disolvente universal. La proporción es de cuatro partes de agua destilada por cada una de acetidina y agitar durante unos dos minutos hasta lograr una substancia homogénea. Su olor es muy penetrante y desagradable (similar al del tiner) y requiere cantidades pequeñas. También se puede usar para recuperar pintura casi seca.

Al emplear huevo, hay que saber que la clara da más transparencia y ligereza, siendo ideal para las luces y sectores intermedios. La yema da tonos más oscuros y puede estropearse con más facilidad, es más aconsejable para las sombras siempre aligerada con algo de clara.

Históricamente, la pintura al temple es característica de la Edad Media europea. Puede considerarse característico de los estilos Románico y Gótico en el occidente Europeo, y de los iconos bizantinos y ortodoxos, en Europa Oriental.

Este procedimiento pictórico se aplica usualmente sobre tabla, aunque, a menudo era utilizado para retocar pinturas murales al fresco y añadirles detalle. Esta técnica se usaba abundantemente para aplicar azul ultramar. Se conocía como fresco secco o retoque alla secca.

Desde finales del siglo XV, en consecuencia, el temple va siendo sustituido por la pintura al óleo, a causa de las ventajas que presenta, sobre todo la invisibilidad de las pinceladas y el poder aplicarse sobre lienzo.

Actualmente, la pintura al temple se está poniendo de nuevo de moda debido a las recuperadas posibilidades que ofrece y a su precio más económico y producción más sencilla.

Carboncillo

Un carboncillo es un pedazo de madera ligera que, carbonizado, sirve para dibujar. Uno de los primeros materiales que utilizó el hombre para dibujar, fue el carboncillo, en un principio ramas carbonizadas de sauce, vid o nogal.
Fue ampliamente usado por los griegos, romanos, artistas del medioevo y renacentistas; lo utilizaban para proyectar, bocetar y dibujar los murales.
En el siglo XVI se descubrió el fijador, y empezó su uso sobre papel blanco o azulado. También se acostumbraba bañarlo en aceite de linaza, obteniendo negros mas estables e intensos.
En la actualidad, puedes encontrar los carboncillos en distintas presentaciones.

Tutorial del uso del carboncillo, aqui.

By http://www.flickr.com/photos/ideaconstructor/

By http://www.flickr.com/photos/ideaconstructor/

By http://www.flickr.com/photos/freeparking/

By http://www.flickr.com/photos/freeparking/

Acrílico

A diferencia de la acuarela, los pigmentos se diluyen en un aglutinante acrílico o resina sintética. Éstos pigmentos son solubles al agua, pero resistentes a ella una vez que han secado.
Sus principales características son la rapidez de secado y la posibilidad de crear acabados tanto mate como brillantes, además tiene la ventaja de poder añadir más pintura a una superficie que ya ha sido pintada, incluso con otras técnicas.
Puedes utilizar esta técnica en casi cualquier soporte que te imagines: tela, cartón, madera, papel, etc.
A diferencia del óleo, la puntura acrílica no se cuartea ni cambia de color con el tiempo.
No hay que olvidar que por su corto tiempo de secado, puede arruinar varios pinceles, si no se limpian a tiempo.

Hay varios cursos gratis interesantes por internet.
Aqui te recomendamos este y este.

Por http://www.flickr.com/photos/lucianoaurea/

Por http://www.flickr.com/photos/lucianoaurea/

Por http://www.flickr.com/photos/ilo_oli/

Por http://www.flickr.com/photos/ilo_oli/

Acuarela

Esta técnica utiliza pigmentos disueltos en agua y su principal característica es la transparencia y luminosidad de los colores, éstos de forman por compuestos de pigmentos secos, en polvo, que posteriormente son mezclados con goma arábica.
Los colores ya preparados se disuelven en agua, en distintas concentraciones, según la saturación que se quiera lograr. Una vez evaporada el agua, el pigmento queda en una capa muy fina que permite que el blanco del papel quede a la vista, aún bajo la pintura.
Siempre hay que tomar en cuenta que una vez seco el dibujo, los colores cambian, haciendose apagados y tenues.

Si quieres más información o consejos sobre cómo utilizar las acuarelas, da click aqui.

By http://www.flickr.com/photos/hennadervish/

By http://www.flickr.com/photos/hennadervish/

By http://www.flickr.com/photos/92281730@N00/

By http://www.flickr.com/photos/92281730@N00/

Francisco Solé

Utiliza diversas técnicas y distintos estilos de ilustración, cómic, ilustración para packaging, para campañas de publicidad, ilustración para editorial o prensa ya sea infantil o adulto, infografía científica, iconografía.

Anatomía e Infograía

Ir al sitio.

Por Francisco Solé

Por Francisco Solé

Mercé Iglesias

Estudió Diseño Gráfico en Barcelona. Ha trabajado en la industria textil, en agencias de publicidad, como freelance, para revistas, entre otras cosas.

Infografía, instructivos.

Ir al sitio.

By Merce Iglesias

By Merce Iglesias

José Luis Navarro

Cursó estudios de Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid. Desde 1988 se dedica a la ilustración de libros de texto, literatura infantil y juvenil, prensa, etc.
Actualmente trabaja también en la creación de materiales y realización de actividades destinadas a la promoción y difusión de la lectura.

Anatomía

Click para su sitio.

By José Luis Navarro

By José Luis Navarro

AGL Infografía

No es sólo una firma que desarrolla imágenes infográficas de alta calidad, sino que oferta una amplia gama de productos realizando un desarrollo integral de sus necesidades de comunicación gráfica.

Infografía

Ir al sitio.

por AGL Infografía

por AGL Infografía

Fernando Rubio

Ilustrador argentino, con amplia experiencia y reconocimiento en el mundo editorial. Ha trabajado para periódicos, revistas, editoriales y universidades, tanto en Argentina, como en España.

Infografía

Ir al sitio.

Por Fernando Rubio

Por Fernando Rubio

Del Sur Disseny

Estudio de profesionales dedicados a la ilustración, la infografía y el diseño. Utilizan técnicas tradicionales y digitales. Hacen desarrollo web y diseño e ilustracio editorial, principalmente.
Flora, fauna, antatomía, medicina, infografías

Ir al sitio.

By Gustavo Regalado

By Gustavo Regalado